El 26 de septiembre a las 19h, resuelve tus dudas sobre fertilidad en directo con nuestro Director Médico Dr. Francisco Anaya Blanes a través del canal de Youtube de Red Nacional de Infértiles. Apúntate dejando tus datos y escribiendo “Red de Infértiles” en el apartado comentarios del formulario. Ok, gracias

Apúntate

UR Hospital La Vega Murcia, Spain

(+34) 968 272 160 Pide Cita, llámanos

  • Sobre Nosotros
  • Equipo Humano
  • Procesos
  • Programas de garantía o devolución
  • ¿Quieres ser donante de óvulos?
  • Aseguradoras
  • Info medicación
  • Sala de Prensa
  • Revista
  • Contacto

La transferencia embrionaria, intervención esencial para lograr el embarazo

Publicado el 23 diciembre, 2019

UR HLA LA VEGA
Nuria Castelló

La transferencia embrionaria, intervención esencial para lograr el embarazo

La transferencia embrionaria es un procedimiento calve en la consecución del embarazo ya que, todo el trabajo, esfuerzo y dedicación depositados por parte del equipo profesional, se verán reflejados con el éxito de esta técnica.

Con esta intervención los ginecólogos depositamos los embriones en el útero materno. Es el momento en que el embrión o embriones entran en contacto con la cavidad uterina. Supone el paso culminante de un tratamiento de reproducción asistida –Fecundación In Vitro (FIV), ovodonación o embriodonación-, tras la fecundación y desarrollo de los embriones en el laboratorio.

Son tres los factores sobre los que podemos influir en el acto de la transferencia: el embrión, el endometrio y la técnica empleada. A pesar de que se trata de un proceso de baja complejidad, en el Grupo UR consideramos que, tan importante es el potencial biológico del embrión y la receptividad endometrial, como la realización adecuada de la transferencia.

La preparación endometrial puede llevarse a cabo tanto en ciclo natural como en ciclo modificado. El primero cosiste en aprovechar las hormonas que produce el propio organismo de la mujer para dicha preparación, mientras que en el segundo se administran dichas hormonas de forma exógena, básicamente estrógenos y progesterona. A día de hoy, la ecografía sigue siendo el método más útil y no invasivo del que disponemos para la valoración endometrial. Para referir que el endometrio se encuentra preparado nos fijaremos tanto en el grosor como en el aspecto del mismo. Los niveles hormonales en sangre de estas dos hormonas en las horas previas a la transferencia pueden complementar el estudio. Por otro lado, se han creado tests que analizan la expresión génica del endometrio, aunque se requiere mayor evidencia para validar sus indicaciones.

Los embriólogos juegan un papel fundamental en cuanto a las variables que al embrión se refieren. Estas variables son, principalmente, el grado de desarrollo embrionario, la calidad embrionaria y el número de embriones a transferir. Puede tratarse de embriones “en fresco” o previamente vitrificados. La vitrificación es una técnica que permite conservar los embriones en unas condiciones óptimas para darles un uso posterior.

La técnica empleada para realizar la transferencia debe ser individualizada, teniendo presente factores como la prueba de transferencia o las transferencias previas si las hubiese. La prueba de transferencia consiste en un ensayo utilizando la misma cánula que posteriormente se utilizará para introducir los embriones en el útero. Se realiza en un ciclo previo; si aparece algún problema que dificulte el paso sencillo de la cánula de transferencia se procede a realizar el tratamiento ó la actuación pertinente para que esa dificultad desaparezca.

Es fundamental la coordinación del equipo y, concretamente, entre embriólogos y ginecólogos, para poder consensuar las condiciones más idóneas de transferencia embrionaria, con el objetivo de poder garantizar la realización del procedimiento de una forma personalizada, que mejor se adapte a la situación reproductiva de cada caso. En el Grupo UR cuidamos al máximo cada paso realizado durante el procedimiento.

Una vez los pacientes abandonan nuestra unidad de reproducción, empieza el periodo de la “betaespera”, en el cual se abre un abanico de emociones y sensaciones que les van a acompañar hasta el momento decisorio: el resultado de la analítica. Durante este periodo, se deben seguir las pautas indicadas por el ginecólogo, siendo especialmente importante mantener el aporte de progesterona. No hay ningún estudio que demuestre que la actitud repercuta en el resultado, sin embargo, sí creemos que un estado positivo y relajado causa una reacción en cadena de pensamientos, sucesos y óptimos resultados.

Publicada en Embarazo, Reproducción asistida.

Más noticias…

← ¿Por qué no conseguimos el embarazo?
El embriólogo, pieza clave en reproducción asistida →

Últimas noticias

  • La ovodonación soluciona el 90% de los problemas de infertilidad por edad avanzada en la UR La Vega
  • La endometriosis provoca infertilidad a cerca del 40% de mujeres que la padecen
  • El consumo de tabaco, alcohol o café afecta a la fertilidad y dificulta alcanzar el deseado embarazo
  • 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad

Categorías

  • Donación de ovulos
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Esterilidad
  • Estudios UR
  • Eventos UR
  • Fertilidad
  • Novedades
  • Preservar fertilidad
  • Reproducción asistida
  • Sin categoría
  • Sobre UR La Vega

Archivo

  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • octubre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2011
Promoción Diagnóstico de Fertilidad
¿Por qué confiar en UR La Vega?
SOMOS MIEMBROS DEL GRUPO HOSPITALARIO HLA
Últimas noticias
17 noviembre, 2020

Estudio genético de los embriones, una técnica eficaz en la infertilidad por alteraciones cromosómicas

Ver más »
26 octubre, 2020

Técnicas avanzadas y tratamientos personalizados, claves para lograr el embarazo en el menor número de ciclos

Ver más »
24 septiembre, 2020

Menopausia prematura: ¿Cómo puedo quedar embarazada?

Ver más »
Nuestros tratamientos

Eclosión asistida (Assisted hatching)

Ver más »

Maduración de Óvulos in vitro

Ver más »

Donación de óvulos

Ver más »

Banco de semen

Ver más »

Técnicas de recuperación espermática

Ver más »
Unidad de Reproducción La Vega
Calle Dr. Román Alberca, s/n, Murcia
Murcia 30008 SPAIN
[email protected]
(+34) 968 272 160 (+34) 868 954 417
Hospital La Vega Murcia, España

Concibe Premio a la Calidad - Sistema Nacional de Salud

© Hospital La Vega. Todos los derechos reservados.
Política de Cookies

Reinicio actividad habitual de la Unidad. Pida su 1ª visita, consulta presencial o inicio tratamiento. Medidas covid free.