El 26 de septiembre a las 19h, resuelve tus dudas sobre fertilidad en directo con nuestro Director Médico Dr. Francisco Anaya Blanes a través del canal de Youtube de Red Nacional de Infértiles. Apúntate dejando tus datos y escribiendo “Red de Infértiles” en el apartado comentarios del formulario. Ok, gracias

Apúntate

UR Hospital La Vega Murcia, Spain

(+34) 968 272 160 Pide Cita, llámanos

  • Nosotros
  • Procesos
  • Programas de garantía o devolución
  • Preservación de la fertilidad
  • ¿Quieres ser donante de óvulos?
  • Aseguradoras
  • Info medicación
  • Sala de Prensa
  • Contacto

Virus Papiloma Humano, ¿impide tener hijos?

Publicado el 27 abril, 2021

El virus del papiloma humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes. Existen más de cien tipos distintos de VPH. Alrededor de 40 tipos pueden infectar las zonas genitales femenina y masculina: vulva, vagina, cuello uterino, recto, ano, pene y escroto. La mayoría de las personas afectadas no tiene síntomas y se sienten perfectamente bien.

No existe ningún tratamiento médico que elimine el virus del papiloma humano una vez contraído. La infección se cura por sí sola, cuando el sistema inmune logra superarlo. Mejorando las defensas se debilita al virus y con ello desaparecen síntomas como las verrugas. Pero en ocasiones únicamente se pueden tratar, con medicación e incluso cirugía, sin por ello erradicar el virus.

En las dos últimas décadas, múltiples estudios han aportado una sólida evidencia que apunta al virus del papiloma humano (VPH) como agente causal de la práctica totalidad de los casos de cáncer de cuello de útero y de sus lesiones precursoras. Sin embargo, los virus de alto riesgo oncológico son muchos menos que los de bajo riesgo y, por eso, menos frecuentes. En concreto, los más estudiados son los tipos 16 y 18, para los que existe vacuna.

¿Supone una amenaza para la gestación?

El virus del papiloma no representa causa de esterilidad, siempre y cuando la paciente realice sus controles habituales. Una mujer afectada por el virus puede quedarse en estado, y además existen muy pocas posibilidades de que tenga consecuencias en el desarrollo normal de la gestación. Asimismo, una mujer embarazada puede contraer el virus.

En los casos en los que se detectan lesiones de tipo pre cancerígenas una alternativa de tratamiento es la realización de una conización cervical, que supone la extirpación en forma “cónica” de la parte externa del cuello del útero. Este procedimiento no tiene por qué causar problemas de infertilidad, sin embargo, de forma excepcional, puede ocurrir que el cono cierre completamente el cuello del útero impidiendo el paso a los espermatozoides.

¿Existe riesgo de transmisión al bebé?

El riesgo de infección en el recién nacido es muy bajo. En la mayoría de las ocasiones el sistema autoinmune se encarga de eliminar el virus de forma natural y sin mayores complicaciones. La vía de transmisión puede ser intrauterina, a través del canal del parto o incluso postnatal. Por ello, no se considera indicada la cesárea para finalizar la gestación, salvo si el canal del parto está obstruido por las lesiones, o si el parto por vía vaginal puede provocar un sangrado excesivo.

¿Cuándo es aconsejable vacunarse?

La vacuna es una herramienta muy importante en la prevención. Actualmente hay tres: la bivalente (cervarix) contra el HPBV; la cuatrivalente (Gardasil) contra el 16/18/6/11; y la nonavalente (Gardasil) contra los VPH 16/18/6/11/31/33/45/2/58. Las tres protegen de la infección por los tipos 16 y 18 de VPH, dos de los virus del papiloma humano de alto riesgo que causan cerca de 70% de los cánceres de cuello uterino.

Estas vacunas, aunque sean inactivadas, no deben administrarse durante la gestación. Ninguna de las vacunas, según la OMS, está recomendada en la lactancia. Aunque no hay estudios suficientes respecto a vacunación y tiempo de espera para la búsqueda de embarazo, la recomendación es de un mes desde la última dosis. Si ya se ha iniciado la pauta de vacunación y no se ha completado, hay un año para poder finalizarla.

Publicada en Embarazo.

Más noticias…

← “La endometriosis ha condicionado mi calidad de vida”
El impacto de las hormonas tiroides en la fertilidad femenina →

Últimas noticias

  • La ovodonación soluciona el 90% de los problemas de infertilidad por edad avanzada en la UR La Vega
  • La endometriosis provoca infertilidad a cerca del 40% de mujeres que la padecen
  • El consumo de tabaco, alcohol o café afecta a la fertilidad y dificulta alcanzar el deseado embarazo
  • 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad

Categorías

  • Donación de ovulos
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Esterilidad
  • Estudios UR
  • Eventos UR
  • Fertilidad
  • Novedades
  • Preservar fertilidad
  • Reproducción asistida
  • Sin categoría
  • Sobre UR La Vega
¿Quieres ser donante de óvulos?
Revista
Grupo UR
Últimas noticias
16 diciembre, 2021

Preparación endometrial en el siglo XXI

Ver más »
25 noviembre, 2021

Rejuvenecimiento Ovárico, una innovadora alternativa para conseguir ser madre con óvulos propios

Ver más »
28 octubre, 2021

El embriólogo clínico es una pieza clave en el equipo de reproducción asistida

Ver más »
Nuestros tratamientos

Banco de semen

Ver más »

SecureFIV: bebé sano en casa

Ver más »

Co-cultivo embrionario

Ver más »

Ovodonación

Ver más »

Vitrificación de embriones

Ver más »
Unidad de Reproducción La Vega
Calle Dr. Román Alberca, s/n, Murcia
Murcia 30008 SPAIN
[email protected]
(+34) 968 272 160 (+34) 868 954 417
Hospital La Vega Murcia, España

Concibe Premio a la Calidad - Sistema Nacional de Salud

© Hospital La Vega. Todos los derechos reservados.
Política de Cookies