El 26 de septiembre a las 19h, resuelve tus dudas sobre fertilidad en directo con nuestro Director Médico Dr. Francisco Anaya Blanes a través del canal de Youtube de Red Nacional de Infértiles. Apúntate dejando tus datos y escribiendo “Red de Infértiles” en el apartado comentarios del formulario. Ok, gracias

Apúntate

UR Hospital La Vega Murcia, Spain

(+34) 968 272 160 Pide Cita, llámanos

  • Nosotros
  • Equipo Médico
  • Procesos
  • Programas de garantía o devolución
  • ¿Quieres ser donante de óvulos?
  • Aseguradoras
  • Info medicación
  • Sala de Prensa
  • Revista
  • Contacto

Tecnología y selección genética elevan las tasas de éxito en fallos de implantación por anomalías cromosómicas

Publicado el 27 enero, 2020

El director médico de la Unidad de Reproducción HLA La Vega, el doctor Francisco Anaya, subraya que “los grandes avances experimentados en Medicina Reproductiva consiguen salvar obstáculos por causas patológicas”.

Innovadores procedimientos como la inducción de ovulación, medicaciones personalizadas, nuevos medios de cultivo para llevar al embrión a su 5º día de división celular y así optimizar su selección, sofisticados incubadores time lapse para realizar un análisis más preciso de la evolución del embrión, o el diagnóstico genético preimplantacional para seleccionar los embriones libres de alteraciones cromosómicas, constituyen grandes avances que han multiplicado por cuatro las tasas de embarazo, explica el doctor Francisco Anaya Blanes, director médico de la UR HLA LA Vega.

“Donde hemos de poner el énfasis es en el estudio de casos en los que no se logra un embarazo debido a causas patológicas, ya que en este sentido no se trata de un fallo reproductivo como tal, ni de la técnica empleada, sino de impedimentos concretos asociados a problemas de salud de los pacientes”, subraya el facultativo.

Las principales causas de los fallos gestacionales son las anomalías cromosómicas y morfológicas del embrión. “Para corregir la patología es necesario realizar una evaluación completa y elaborar un diagnóstico adecuado de la pareja. En la mujer se estudia la morfología del endometrio y la actividad hormonal para detectar si existe algún tipo de anomalía. En el varón se examina la posible fragmentación del esperma”.

Detección de anomalías en el embrión

Cualquier paciente que se someta a un tratamiento de fecundación in vitro puede beneficiarse de las ventajas del incubador time lapse, especialmente indicado cuando se han producido varios procesos fallidos debido a anomalías en el embrión.

Los embriones cromosómicamente anormales tiene un ritmo de división más rápido; completan su ciclo celular al menos una hora antes. “Los incubadores cinematográficos time laspe nos permiten medir los tiempos de primera y segunda división embrionaria, y a través de un algoritmo informático, podemos realizar un estudio citomorfológico evolutivo. De esta manera clasificamos los embriones resultantes de una fecundación in vitro en tres grados: alto, medio y bajo, pudiendo así precisar la selección del embrión de mayor capacidad de implantación para su transferencia al útero materno y elevar las probabilidades de lograr un embarazo evolutivo a término”, señala el doctor Anaya Blanes.

Las anomalías cromosómicas en los embriones se dan cuando en el material genético existe un número anómalo de cromosomas, mayor o menor de 23 pares, que sería la normalidad. Para detectar anomalías cromosómicas se lleva a cabo el diagnóstico genético preimplantacional, es decir, el análisis del ADN de los embriones para conocer la suma de cromosomas y seleccionar aquellos sanos y libres de alteraciones numéricas.

Un ejemplo de alteraciones numéricas sería el Síndrome de Down, en el que el cromosoma número 21 aparece triplicado (trisomía 21). Otras aneuploidías comunes en bebés nacidos vivos son: trisomía 18 (síndrome de Edwards), trisomía 13 (síndrome de Patau), síndrome de Turner (en mujeres, ausencia total o parcial de un cromosoma sexual X) o síndrome de Klinefelter (varones que nacen con un cromosoma X adicional).

Publicada en Novedades, Reproducción asistida.

Más noticias…

← El embriólogo, pieza clave en reproducción asistida
Protocolos de Estimulación Ovárica Leve y Mínima en FIV →

Últimas noticias

  • La ovodonación soluciona el 90% de los problemas de infertilidad por edad avanzada en la UR La Vega
  • La endometriosis provoca infertilidad a cerca del 40% de mujeres que la padecen
  • El consumo de tabaco, alcohol o café afecta a la fertilidad y dificulta alcanzar el deseado embarazo
  • 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad

Categorías

  • Donación de ovulos
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Esterilidad
  • Estudios UR
  • Eventos UR
  • Fertilidad
  • Novedades
  • Preservar fertilidad
  • Reproducción asistida
  • Sin categoría
  • Sobre UR La Vega
¿Quieres ser donante de óvulos?
Promoción Diagnóstico de Fertilidad
¿Por qué confiar en UR La Vega?
Últimas noticias
23 febrero, 2021

Ovodonación y epigenética: El desarrollo del embarazo es clave para determinar el mapa genético del bebé

Ver más »
22 febrero, 2021

Embriogénesis: formación y desarrollo del embrión

Ver más »
22 enero, 2021

Matching genético: la salud es la mejor herencia genética

Ver más »
Nuestros tratamientos

Congelación de embriones

Ver más »

Inseminación artificial (IA)

Ver más »

Maduración de Óvulos in vitro

Ver más »

Co-cultivo embrionario

Ver más »

Técnicas de recuperación espermática

Ver más »
Unidad de Reproducción La Vega
Calle Dr. Román Alberca, s/n, Murcia
Murcia 30008 SPAIN
[email protected]
(+34) 968 272 160 (+34) 868 954 417
Hospital La Vega Murcia, España

Concibe Premio a la Calidad - Sistema Nacional de Salud

© Hospital La Vega. Todos los derechos reservados.
Política de Cookies

Reinicio actividad habitual de la Unidad. Pida su 1ª visita, consulta presencial o inicio tratamiento. Medidas anti-covid.