El 26 de septiembre a las 19h, resuelve tus dudas sobre fertilidad en directo con nuestro Director Médico Dr. Francisco Anaya Blanes a través del canal de Youtube de Red Nacional de Infértiles. Apúntate dejando tus datos y escribiendo “Red de Infértiles” en el apartado comentarios del formulario. Ok, gracias

Apúntate

UR Hospital La Vega Murcia, Spain

(+34) 968 272 160 Pide Cita, llámanos

  • Nosotros
  • Procesos
  • Programas de garantía o devolución
  • Preservación de la fertilidad
  • ¿Quieres ser donante de óvulos?
  • Aseguradoras
  • Info medicación
  • Sala de Prensa
  • Contacto

Matching genético: la salud es la mejor herencia genética

Publicado el 22 enero, 2021

Test de Compatibilidad Genética analiza los genes de la pareja para prevenir la transmisión de enfermedades hereditarias a los hijos.

El Test de Compatibilidad Genética (TCG), conocido en términos coloquiales como Matching Genético, es una innovadora técnica dirigida a prevenir la transmisión de enfermedades hereditarias cuya demanda crece entre las parejas que planifican un embarazo. Mediante una muestra de sangre se analizan los genes de ambos miembros de la pareja para calcular las probabilidades de que sus hijos hereden de ellos patologías como son la fibrosis quística, la atrofia muscular espinal o el riñón poliquístico, entre otras.

La Unidad de Reproducción La Vega realiza este estudio genético a todos sus donantes para cruzar la información genética con la persona que requiera de gametos donados, minimizando la posibilidad de tener un hijo afecto de las enfermedades estudiadas.

Podría decirse que todos somos portadores de entre 2 y 10 patologías hereditarias recesivas, denominadas así porque los portadores no desarrollan ninguna de tales enfermedades, pues para que esto suceda, la mutación debe hallarse en los dos genes del mismo par. Si uno está afectado y el otro no, el último determina que ese individuo sea un portador sano. Las que se desarrollan por alteración de un solo gen se llaman enfermedades autosómicas dominantes.

El riesgo mayor se manifiesta cuando ambos progenitores presentan la misma mutación. En este caso puede ocurrir que ninguno de los dos, legue su mutación a la descendencia, que lo haga uno de los dos, o que lo hagan ambos. El niño no presentará la mutación en la primera opción, en la segunda tendrá solo un gen alterado, por lo que será un portador sano. El problema se encuentra en la última combinación.

Según esto, los hijos de parejas que portan la misma mutación presentan un 25% de probabilidad de tener un hijo afecto, lo que supone un riesgo bastante elevado de desarrollar la enfermedad autosómica recesiva y el matching genético cobra notable importancia.

Un análisis de sangre como medida preventiva

¿Cómo podemos evitar esta herencia genética en nuestros hijos? Los notables avances genéticos hacen de la reproducción asistida una medicina de vanguardia y de gran calidad al servicio de los pacientes. Para poder prevenir la transmisión de enfermedades hereditarias y cumplir con el objetivo de conseguir el nacimiento de un bebé sano, lo importante es que en una pareja no sean los dos portadores del gen de la misma enfermedad.

El TCG permite detectar más de 6.000 tipos de mutaciones posibles en los genes mediante un análisis de sangre. Los datos obtenidos de cada miembro de la pareja se cruzan para realizar una comparativa y comprobar si existe alguna coincidencia, pudiendo llegar a identificar mutaciones asociadas con alrededor de 600 enfermedades.

El test de compatibilidad genética resulta especialmente útil en parejas con antecedentes familiares de enfermedades hereditarias, o cuando entre los miembros de la pareja existe una consanguinidad o parentesco familiar y que puedan compartir mutaciones en el mismo gen.

En los tratamientos de reproducción asistida, el TCG es muy apropiado cuando se ha de recurrir a donantes de óvulos o espermatozoides para lograr la fecundación. Se realiza una comparativa con el miembro de la pareja que aporta sus gametos y los donantes para que sea genéticamente compatible. Asimismo, el matching genético es una acertada opción para parejas que se planteen tener hijos y quieran reducir el riesgo de transmitir enfermedades raras a sus hijos.

¿Y si no hay compatibilidad genética?

Los tratamientos de reproducción asistida son la solución a este problema. Una opción es realizar un proceso de fecundación in vitro que incluya un diagnóstico genético preimplantacional con el que se analiza la genética de los embriones y se selecciona los sanos para transferir al útero materno. Y una segunda posibilidad es recurrir a un donante de gametos compatible.
La realización del Test de Compatibilidad Genética reduce al máximo el riesgo de tener hijos con una enfermedad genética de 1 por cada 100 nacimientos, que es el de la población general hasta ahora, a 1 por cada 3.000.

Publicada en Sin categoría.

Más noticias…

← La calidad de los óvulos determina el éxito de un tratamiento de reproducción asistida
Embriogénesis: formación y desarrollo del embrión →

Últimas noticias

  • La ovodonación soluciona el 90% de los problemas de infertilidad por edad avanzada en la UR La Vega
  • La endometriosis provoca infertilidad a cerca del 40% de mujeres que la padecen
  • El consumo de tabaco, alcohol o café afecta a la fertilidad y dificulta alcanzar el deseado embarazo
  • 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad

Categorías

  • Donación de ovulos
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Esterilidad
  • Estudios UR
  • Eventos UR
  • Fertilidad
  • Novedades
  • Preservar fertilidad
  • Reproducción asistida
  • Sin categoría
  • Sobre UR La Vega
¿Quieres ser donante de óvulos?
Últimas noticias
31 marzo, 2021

“La endometriosis ha condicionado mi calidad de vida”

Ver más »
23 febrero, 2021

Ovodonación y epigenética: El desarrollo del embarazo es clave para determinar el mapa genético del bebé

Ver más »
22 febrero, 2021

Embriogénesis: formación y desarrollo del embrión

Ver más »
Nuestros tratamientos

Estudios genéticos

Ver más »

Inseminación artificial (IA)

Ver más »

Congelación de óvulos y tejido ovárico

Ver más »

FIV – ICSI

Ver más »

Vitrificación de embriones

Ver más »
Unidad de Reproducción La Vega
Calle Dr. Román Alberca, s/n, Murcia
Murcia 30008 SPAIN
info@urlavega.com
(+34) 968 272 160 (+34) 868 954 417
Hospital La Vega Murcia, España

Concibe Premio a la Calidad - Sistema Nacional de Salud

© Hospital La Vega. Todos los derechos reservados.
Política de Cookies

Reinicio actividad habitual de la Unidad. Pida su 1ª visita, consulta presencial o inicio tratamiento. Medidas anti-covid.