El 26 de septiembre a las 19h, resuelve tus dudas sobre fertilidad en directo con nuestro Director Médico Dr. Francisco Anaya Blanes a través del canal de Youtube de Red Nacional de Infértiles. Apúntate dejando tus datos y escribiendo “Red de Infértiles” en el apartado comentarios del formulario. Ok, gracias

Apúntate

UR Hospital La Vega Murcia, Spain

(+34) 968 272 160 Pide Cita, llámanos

  • Sobre Nosotros
  • Equipo Humano
  • Procesos
  • Programas de garantía o devolución
  • ¿Quieres ser donante de óvulos?
  • Aseguradoras
  • Info medicación
  • Sala de Prensa
  • Revista
  • Contacto

¿Qué es la fragmentación del ADN espermático?

Publicado el 28 abril, 2020

Teresa Rubio Embrióloga UR HLA La Vega

El 40% de las causas de esterilidad se deben a un factor masculino, la genética del espermatozoide es decisiva para un embarazo sano y exitoso.

La fragmentación del ADN espermático son roturas en el material genético del espermatozoide, estas roturas pueden ser de cadena sencilla o de cadena doble. Estas lesiones se han asociado con una reducción en las tasas de fertilización y embarazo, baja calidad embrionaria y un aumento en las tasas de aborto espontáneo.

Las causas puedes ser internas, provocadas por procesos del organismo:

  • Maduración incorrecta del espermatozoide durante su producción.
  • Fallos en la Apoptosis (muerte celular programada) que impiden que se eliminen de forma natural los espermatozoides dañados antes de la eyaculación.
  • Producción excesiva de radicales libres (ROS) durante el transporte del espermatozoide a través del testículo y en el eyaculado .

Y externas:

  • Exposición a factores ambientales
  • Tóxicos industriales, pesticidas, tabaco, alcohol, drogas…
  • Varicocele
  • Daño inducido por radio/quimioterapia
  • Exposición del testículo a altas temperaturas
  • Avanzada edad en el varón ( > 40 años)

De forma rutinaria el estudio del varón infértil consiste en un estudio básico del semen que engloba seminograma y capacitación espermática. Muchos clínicos están de acuerdo en las limitaciones de este análisis de semen convencional, ya que los parámetros seminales no reflejan realmente la integridad del ADN ni la capacidad fecundante del espermatozoide. Un análisis de semen básico debe considerarse sólo orientativo para identificar a los hombres cuya posibilidad de lograr un embarazo natural se reduce.

El 15% del los varones infértiles posee un seminograma normal, pero tener parámetros seminales normales no significa tener una fragmentación normal. El porcentaje de fragmentación puede considerarse como un marcador de calidad seminal.

Existen diferentes pruebas para medir la fragmentación de DNA espermática, Test Túnel, Test Cometa, SCSA, éstas detectan el daño de cadena doble o de cadena sencilla pero son técnicas caras y necesitan de instrumental especial. La técnica más extendida dentro de los laboratorios de reproducción asistida por su sencilla metodología es la SCD (Sperm Chromatin Dispersion). Estima el nivel de fragmentación indirecto midiendo la cantidad de dispersión del halo nuclear de los espermatozoides sanos. Detectan sólo el daño de cadena sencilla.

¿Qué hacer para disminuir la fragmentación espermática?
Sabemos que el daño al DNA puede ser reparado por el ovocito después de la fertilización. Esto depende principalmente de la calidad del ovocito que está ligada directamente a la edad de la mujer, y del nivel de daño en las cadenas de DNA del espermatozoide que produjo la fertilización ya que el ovocito sólo puede reparar el daño de cadena sencilla.

Ante la existencia de daño en el DNA espermático tenemos varias alternativas con el objetivo de reducir el porcentaje de espermatozoides fragmentados Las técnicas más utilizadas dentro del laboratorio de reproducción son:

  • Terapia con antioxidantes orales, encontramos varios estudios del beneficio de la terapia en el varón disminuyendo la fragmentación y aumentando la tasa de embarazo.
  • Técnica MACS (Columnas de Anexina V), donde los espermatozoides dañados se unirán a la anexina V y pasarán aquellos intactos no apoptóticos.

Pero también existen otras como son:

  • IMSI, selección de espermatozoides mediante un objetivo de gran aumento.
  • PICSI, selección espermática mediante ácido hialurónico, selección más fisiológica.
  • TESA (Testicular Sperm Aspiration), usar espermatozoides directamente del testículo evitando así que pasen por el epidídimo que puede aumentar los niveles de fragmentación del DNA.

Una medida preventiva que puede realizar el varón por su cuenta son eyaculaciones periódicas y reducir los días de abstinencia sexual a un día antes de hacer la fecundación in vitro, con ello disminuiría el número de espermatozoides fragmentados en el eyaculado, mejorando su calidad.

Publicada en Sin categoría.

Más noticias…

← Síndrome de ovario poliquístico, una dificultad para la concepción natural
La mayoría de los abortos de repetición se deben a causas genéticas o algún tipo de trombofilia →

Últimas noticias

  • La ovodonación soluciona el 90% de los problemas de infertilidad por edad avanzada en la UR La Vega
  • La endometriosis provoca infertilidad a cerca del 40% de mujeres que la padecen
  • El consumo de tabaco, alcohol o café afecta a la fertilidad y dificulta alcanzar el deseado embarazo
  • 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad

Categorías

  • Donación de ovulos
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Esterilidad
  • Estudios UR
  • Eventos UR
  • Fertilidad
  • Novedades
  • Preservar fertilidad
  • Reproducción asistida
  • Sin categoría
  • Sobre UR La Vega

Archivo

  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • octubre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2011
¿Quieres ser donante de óvulos?
¿Por qué confiar en UR La Vega?
Promoción Diagnóstico de Fertilidad
Últimas noticias
22 diciembre, 2020

La calidad de los óvulos determina el éxito de un tratamiento de reproducción asistida

Ver más »
17 noviembre, 2020

Estudio genético de los embriones, una técnica eficaz en la infertilidad por alteraciones cromosómicas

Ver más »
26 octubre, 2020

Técnicas avanzadas y tratamientos personalizados, claves para lograr el embarazo en el menor número de ciclos

Ver más »
Nuestros tratamientos

Microinyección espermática (ICSI)

Ver más »

Congelación de óvulos y tejido ovárico

Ver más »

Co-cultivo embrionario

Ver más »

Fecundación In Vitro (FIV)

Ver más »

Donación de embriones

Ver más »
Unidad de Reproducción La Vega
Calle Dr. Román Alberca, s/n, Murcia
Murcia 30008 SPAIN
[email protected]
(+34) 968 272 160 (+34) 868 954 417
Hospital La Vega Murcia, España

Concibe Premio a la Calidad - Sistema Nacional de Salud

© Hospital La Vega. Todos los derechos reservados.
Política de Cookies

Reinicio actividad habitual de la Unidad. Pida su 1ª visita, consulta presencial o inicio tratamiento. Medidas covid free.