El 26 de septiembre a las 19h, resuelve tus dudas sobre fertilidad en directo con nuestro Director Médico Dr. Francisco Anaya Blanes a través del canal de Youtube de Red Nacional de Infértiles. Apúntate dejando tus datos y escribiendo “Red de Infértiles” en el apartado comentarios del formulario. Ok, gracias

Apúntate

UR Hospital La Vega Murcia, Spain

(+34) 968 272 160 Pide Cita, llámanos

  • Sobre Nosotros
  • Equipo Humano
  • Procesos
  • Programas de garantía o devolución
  • ¿Quieres ser donante de óvulos?
  • Aseguradoras
  • Info medicación
  • Sala de Prensa
  • Revista
  • Contacto

Síndrome de ovario poliquístico, una dificultad para la concepción natural

Publicado el 14 abril, 2020

El SOP es una de las principales causas de la ausencia de ovulación, alterando los ciclos menstruales, lo que en muchas ocasiones impide lograr la gestación. Los profesionales de la Unidad de Reproducción HLA La Vega indican que cuando los fármacos inductores de la ovulación son ineficaces, es necesario recurrir a tratamientos de reproducción asistida como el coito dirigido, la inseminación artificial o la fecundación in vitro

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una disfunción endocrino-metabólica de alta prevalencia, se estima que alrededor del 5% de las mujeres lo padece. Desequilibrios menstruales, elevados niveles de andrógenos y acumulación de pequeños quistes en los ovarios, son síntomas de este problema que puede darse tanto en adolescentes, mujeres en edad reproductiva o en edades avanzadas.

La anovulación crónica o ausencia de ovulación, es decir la imposibilidad de expulsar un óvulo maduro a la trompa de Falopio para poder ser fecundado, es la principal manifestación clínica del síndrome de ovarios poliquísticos. A pesar de que se desconocen sus causas, se sabe que tiene una base genética relacionada con la mutación de algunos genes encargados de la regulación hormonal, de modo que si alguien de tu familia lo padece, puedes ser proclive a desarrollarlo.

Cuando se padece una disfunción ovulatoria, el sistema reproductivo femenino no produce las cantidades adecuadas de las hormonas necesarias para desarrollar, madurar y liberar un óvulo sano. Asimismo, si los ovarios no generan las hormonas necesarias para la ovulación y el correcto funcionamiento del ciclo menstrual, los ovarios aumentan de tamaño y se forman pequeños quistes benignos que producen andrógenos, conocidos como “hormonas masculinas”.

El diagnóstico y el tratamiento temprano del síndrome de ovario poliquístico son fundamentales, porque esta afección supone riesgo de desarrollar problemas a largo plazo y también es muy importante si se quiere tener un bebé en el futuro.

En manos especializadas
Para una mujer con ovarios poliquísticos quedarse embarazada puede ser más dificultoso que para otras. Los especialistas de la UR La Vega señalan que en la mayoría de los casos las mujeres con ovarios poliquísticos sí pueden concebir, pero habrá ciertos casos en los que se presentarán dificultades a causa de este síndrome. En esas situaciones, se recurre a tratamientos para la infertilidad.

La primera línea de tratamiento para los problemas de infertilidad causados por el SOP es el empleo de fármacos inductores de la ovulación. En el caso de que resulten inefices, las técnicas de reproducción empleadas son el coito dirigido, la inseminación artificial o la fecundación in vitro.

Las pacientes con SOP que necesitan someterse a un tratamiento de reproducción asistida para ser madres, deben tener un plan de estimulación ovárica individualizado y adaptado, con la administración de pequeñas dosis que evite los riesgos asociados al elevado número de folículos que presentan sus ovarios.

Durante este periodo de inducción ovárica, los especialistas de la UR HLA La Vega realizan exhaustivos controles ecográficos y mediciones de los niveles de estradiol. Si se detectan 2 o 3 folículos maduros en los ovarios, llevar a cabo un coito programado o una inseminación artificial aumentaría el riesgo de embarazo múltiple, con importantes riesgos para la madre y para el bebé. En estos casos, el tratamiento más adecuado es la fecundación in vitro, con el que se puede controlar el número de embriones a transferir en cada ciclo.

Publicada en Fertilidad.

Más noticias…

← La preservación de la fertilidad entre los 25 y los 35 años ofrece las máximas garantías de éxito
¿Qué es la fragmentación del ADN espermático? →

Últimas noticias

  • La ovodonación soluciona el 90% de los problemas de infertilidad por edad avanzada en la UR La Vega
  • La endometriosis provoca infertilidad a cerca del 40% de mujeres que la padecen
  • El consumo de tabaco, alcohol o café afecta a la fertilidad y dificulta alcanzar el deseado embarazo
  • 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad

Categorías

  • Donación de ovulos
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Esterilidad
  • Estudios UR
  • Eventos UR
  • Fertilidad
  • Novedades
  • Preservar fertilidad
  • Reproducción asistida
  • Sin categoría
  • Sobre UR La Vega

Archivo

  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • octubre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2011
¿Quieres ser donante de óvulos?
¿Por qué confiar en UR La Vega?
Promoción Diagnóstico de Fertilidad
Últimas noticias
22 diciembre, 2020

La calidad de los óvulos determina el éxito de un tratamiento de reproducción asistida

Ver más »
17 noviembre, 2020

Estudio genético de los embriones, una técnica eficaz en la infertilidad por alteraciones cromosómicas

Ver más »
26 octubre, 2020

Técnicas avanzadas y tratamientos personalizados, claves para lograr el embarazo en el menor número de ciclos

Ver más »
Nuestros tratamientos

Técnicas de recuperación espermática

Ver más »

Maduración de Óvulos in vitro

Ver más »

Estudios genéticos

Ver más »

Microinyección espermática (ICSI)

Ver más »

Fecundación In Vitro (FIV)

Ver más »
Unidad de Reproducción La Vega
Calle Dr. Román Alberca, s/n, Murcia
Murcia 30008 SPAIN
info@urlavega.com
(+34) 968 272 160 (+34) 868 954 417
Hospital La Vega Murcia, España

Concibe Premio a la Calidad - Sistema Nacional de Salud

© Hospital La Vega. Todos los derechos reservados.
Política de Cookies

Reinicio actividad habitual de la Unidad. Pida su 1ª visita, consulta presencial o inicio tratamiento. Medidas covid free.