El 26 de septiembre a las 19h, resuelve tus dudas sobre fertilidad en directo con nuestro Director Médico Dr. Francisco Anaya Blanes a través del canal de Youtube de Red Nacional de Infértiles. Apúntate dejando tus datos y escribiendo “Red de Infértiles” en el apartado comentarios del formulario. Ok, gracias

Apúntate

UR Hospital La Vega Murcia, Spain

(+34) 968 272 160 Pide Cita, llámanos

  • Sobre Nosotros
  • Equipo Humano
  • Procesos
  • Programas de garantía o devolución
  • ¿Quieres ser donante de óvulos?
  • Aseguradoras
  • Info medicación
  • Sala de Prensa
  • Revista
  • Contacto

“La donanción de óvulos se está situando entre las técnicas que más resuelve los deseos de maternidad”

Publicado el 11 marzo, 2020

Entrevista con el doctor Manuel Lloret Ferrándiz.
Responsable de la Unidad de Reproducción HLA La Vega

A día de hoy la ovodonación, se ha convertido en una de las técnicas más utilizadas en reproducción asistida, equiparándose incluso a la Fecundación In Vitro con óvulos propios. El avance de la sociedad, los nuevos estilos de vida y la incorporación de la mujer a la vida laboral son las principales razones por las que la maternidad se ha visto desplazada a segundo plano. Los óvulos donados por una mujer joven, sana y fértil hacen posible que otra mujer alcance el sueño de ser madre a pesar de haber superado el momento idóneo marcado por el reloj biológico.

El doctor Manuel Lloret, responsable de la Unidad de Reproducción HLA La Vega nos informa sobre esta técnica que si bien puede decirse que rompe prácticamente las barreras de la infertilidad por sus altas tasas de éxito, también comporta complejidad por sus matices legales.

¿Doctor Lloret, por qué la donación de óvulos es la técnica estrella?

La ovodonación se ha convertido en la solución para muchas mujeres que no pueden utilizar sus propios óvulos para ser madres, debido a que a partir de los 35 años el periodo fértil de la mujer desciende. A pesar de ser una de las técnicas más jóvenes de la Medicina Reproductiva, está situándose entre las que más resuelve los deseos de maternidad de muchas personas. La fecundación in vitro con óvulos de donante permite conseguir la gestación a cualquier mujer, independientemente de su edad, de la ausencia de ovarios o del funcionamiento de éstos. Los excelentes resultados que ofrece abre un amplio abanico de posibilidades al colectivo femenino.

¿Cómo se realiza esta técnica de fertilidad?

Básicamente consiste en extraer óvulos de una donante, seleccionados bajo estrictos criterios, para fecundarlos con semen de la pareja o de donante y generar embriones que se implantan en el útero de la paciente receptora y alcanzar la gestación.

¿Cuándo se recurre a este procedimiento?

La ovodonación se aplica en los casos en los que se carece de óvarios, el cese de la función ovárica por menopausia, o cuando aún manteniendo la función ovárica, la calidad ovocitaria es muy deficiente, fundamentalmente desde el punto de vista cromosómico. Estas circunstancias son la causa de muchos fallos en tratamientos de Fertilización in Vitro (FIV).

Las mujeres que han de recurrir a la ovodonación para ser madres dependen de las donantes…

En un tratamiento de ovodonación la donante tiene un papel fundamental. La donación de óvulos es un proceso regulado por la legislación donde se siguen estrictos criterios médicos de selección para garantizar la compatibilidad y la máxima afinidad genética y fenotípica. La donante ha de ser mayor de edad y menor de 35 años, lo que asegura la máxima calidad ovocitaria, además de pasar por varias pruebas médicas y psicológicas para evaluar su estado de salud y antecedentes familiares.

En la unidad de reproducción HLA La Vega realizamos un examen exhaustivo para determinar el estado hormonal de la joven que dona sus gametos, así como la presencia de posibles enfermedades infecciosas como hepatitis, VIH, sífilis, etcétera. El cariotipo también es una prueba básica para asegurar la adecuada dotación cromosómica de los óvulos, garantizando que cromosómicamente los ovocitos no presenten ninguna anomalía que pueda transmitirse a la descendencia.

¿Qué relación se establece entre donante y receptora?

La donante de óvulos expresa su consentimiento a la donación mediante un documento legal, donde también hace constar que renuncia a conocer la identidad de la receptora. Por su parte, la receptora sólo puede llegar a saber de la donante datos básicos como son la historia clínica elemental, rasgos físicos, edad y grupo sanguíneo, manteniéndose en todo momento el anonimato. Para encontrar perfiles con máxima compatibilidad aplicamos la técnica Fenomacht, proceso de matching o emparejamiento entre donante y receptora para lograr la máxima similitud entre los rasgos físicos de ambas.

¿Cómo se realiza la coordinación de ambas mujeres?

Para realizar un proceso de ovodonación con óvulos frescos transcurren unos dos meses y medio, tiempo necesario para encontrar a la donante y realizar la coordinación de los ciclos entre donante y receptora. El proceso es sencillo y la experiencia suele ser muy favorable, con una alta tasa de éxito cercana al 70%. Gracias a las altas probabilidades que ofrece este tratamiento de reproducción asistida, en nuestros centros apostamos por la transferencia de un único embrión, pudiendo vitrificar los embriones de calidad restantes, obtenidos en el mismo ciclo, para aumentar la familia más adelante.

¿La gestación tiene influencia genética?

Durante el desarrollo del embarazo la mujer gestante influencia genéticamente al embrión para que se desarrolle de forma distinta a como lo haría si estuviera en otro útero. El vínculo que se establece durante la gestación entre madre e hijo no es diferente al de cualquier otro embarazo.
Se tiende a pensar que cuando los hijos proceden de óvulos propios, la mitad de la información genética es de la madre, pero en realidad no es así. Si lo fuera, todos los hijos de una pareja serían exactamente iguales. La diversidad de óvulos que tiene una mujer hace que entre uno de sus óvulos y el de una donante pueda haber más cercanía genética que entre dos de sus propios óvulos. Un embrión dentro de un útero es un ser totalmente ajeno a la mujer, da igual que proceda de sus óvulos o de una donación.

¿Qué aceptación tiene la donación de óvulos entre las parejas que necesitan este procedimiento para satisfacer su deseo reproductivo?

La decisión de tener hijos es muy distinta entre unas parejas y otras y, al enfrentarse a una donación las reacciones son también muy variables. En general las parejas suelen llevarlo bien, ya que el concepto más extendido entre la población española es que un hijo pertenece a quien lo cría, no a quien lo pare. Esto y el que se desarrolle dentro del propio útero, hace que se acepte con bastante normalidad.

Publicada en Donación de ovulos, Reproducción asistida.

Más noticias…

← Protocolos de Estimulación Ovárica Leve y Mínima en FIV
La preservación de la fertilidad entre los 25 y los 35 años ofrece las máximas garantías de éxito →

Últimas noticias

  • La ovodonación soluciona el 90% de los problemas de infertilidad por edad avanzada en la UR La Vega
  • La endometriosis provoca infertilidad a cerca del 40% de mujeres que la padecen
  • El consumo de tabaco, alcohol o café afecta a la fertilidad y dificulta alcanzar el deseado embarazo
  • 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad

Categorías

  • Donación de ovulos
  • Embarazo
  • Entrevistas
  • Esterilidad
  • Estudios UR
  • Eventos UR
  • Fertilidad
  • Novedades
  • Preservar fertilidad
  • Reproducción asistida
  • Sin categoría
  • Sobre UR La Vega

Archivo

  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • octubre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2011
Promoción Diagnóstico de Fertilidad
¿Por qué confiar en UR La Vega?
SOMOS MIEMBROS DEL GRUPO HOSPITALARIO HLA
Últimas noticias
17 noviembre, 2020

Estudio genético de los embriones, una técnica eficaz en la infertilidad por alteraciones cromosómicas

Ver más »
26 octubre, 2020

Técnicas avanzadas y tratamientos personalizados, claves para lograr el embarazo en el menor número de ciclos

Ver más »
24 septiembre, 2020

Menopausia prematura: ¿Cómo puedo quedar embarazada?

Ver más »
Nuestros tratamientos

Microinyección espermática (ICSI)

Ver más »

Eclosión asistida (Assisted hatching)

Ver más »

Congelación de óvulos y tejido ovárico

Ver más »

Estudios genéticos

Ver más »

Congelación de embriones

Ver más »
Unidad de Reproducción La Vega
Calle Dr. Román Alberca, s/n, Murcia
Murcia 30008 SPAIN
[email protected]
(+34) 968 272 160 (+34) 868 954 417
Hospital La Vega Murcia, España

Concibe Premio a la Calidad - Sistema Nacional de Salud

© Hospital La Vega. Todos los derechos reservados.
Política de Cookies

Reinicio actividad habitual de la Unidad. Pida su 1ª visita, consulta presencial o inicio tratamiento. Medidas covid free.